Madres en el mundo laboral: retos y aportes hacia la inclusión


 

Madres en el mundo laboral: retos, aportes hacia la inclusión

 

Un rol cada vez más relevante

Madres en el mundo laboral es un tema que actualmente cobra más relevancia que nunca. Su participación activa está transformando las dinámicas organizacionales y aportando a culturas empresariales más diversas, humanas y que fomentan la inclusión. Además, impulsa avances reales hacia políticas laborales con enfoque en equidad. Según datos de ONU Mujeres, las madres enfrentan brechas salariales, barreras en ascensos y desproporción en tareas de cuidado frente a sus pares masculinos, lo cual afecta su crecimiento profesional y bienestar.

 

Aportes valiosos en el entorno laboral

Las madres trabajadoras aportan una mirada única a las empresas. Su habilidad para gestionar múltiples responsabilidades mejora la productividad y fortalece el liderazgo. Características como la organización, la empatía y la resiliencia son comunes en muchas madres. Estas cualidades son cada vez más valoradas en entornos laborales modernos y colaborativos.

 

Los desafíos aún persisten

A pesar de sus aportes, muchas madres enfrentan retos importantes. Uno de ellos es la conciliación entre su vida laboral y familiar. En muchas sociedades, aún no existen condiciones adecuadas para el cuidado infantil. Tampoco hay suficiente acceso a horarios flexibles o licencias equitativas. Esto lleva a que muchas mujeres reduzcan su jornada laboral o pausen sus carreras.

Otro obstáculo frecuente es el sesgo inconsciente. Algunas empresas dudan del compromiso profesional de las madres, lo cual limita su crecimiento y afecta la diversidad en cargos directivos. A pesar de esto, según el  DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) la tasa global de participación las mujeres se ubican en un 52,3% (DANE, 2024).

 

Avances hacia la inclusión

Afortunadamente, muchas compañías han comenzado a cambiar esta realidad. Políticas como licencias parentales compartidas o programas de mentoría favorecen la equidad. También se han implementado medidas como espacios para la lactancia o días de trabajo remoto. Todo esto ayuda a que las madres sigan avanzando profesionalmente sin descuidar su rol en casa.

 

Construyendo el futuro

Iniciativas de inclusión permiten que las madres sigan creciendo en sus carreras. Al mismo tiempo, contribuyen a la creación de culturas laborales más diversas, justas e innovadoras. Promover la participación de las madres en el mundo laboral no es solo un acto de equidad. También representa una ventaja competitiva para las organizaciones.

 

Conclusión

El rol de las madres en el mundo laboral moderno es clave para el desarrollo de sociedades más equitativas. También fortalece a las empresas, haciéndolas más resilientes y humanas. Impulsar políticas inclusivas no solo es justo. Es necesario para aprovechar el verdadero potencial de las madres trabajadoras.

 

En ese camino, Colombia ha demostrado que es posible avanzar con paso firme hacia la equidad, implementando políticas que favorecen la diversidad e inclusión en el ámbito laboral. Si te interesa conocer más sobre cómo el país ha hecho bien la tarea en esta materia, te invitamos a leer sobre los logros y desafíos de la inclusión laboral en Colombia

.

El poder de los “influencers corporativos”


El poder de los “influencers corporativos”


Los líderes del futuro están cambiando la manera en que se comunican con su equipo y el mundo. Gracias a las redes sociales, su influencia va más allá de las oficinas.Plataformas como LinkedIn, Instagram y TikTok se han convertido en espacios donde los líderes emergentes construyen su marca personal. Comparten ideas, valores y visiones, acercándose a su audiencia. Ahora bien, la marca personal de un líder corporativo es ahora un reflejo directo de la cultura organizacional. Un líder auténtico y accesible puede transmitir los valores de la empresa de manera efectiva.


Impacto en la cultura organizacional

La presencia activa de los líderes en redes sociales permite que la cultura de la empresa se exprese de forma auténtica y constante. Al compartir logros, valores y prácticas, refuerzan internamente lo que representan como organización y proyectan una imagen coherente hacia el exterior.


Atraer talento con autenticidad

Hoy, los profesionales buscan trabajar en lugares con propósito y liderazgo genuino. Cuando los líderes muestran transparencia y compromiso en redes sociales, generan confianza y atraen talento que se identifica con los valores de la empresa desde el primer contacto


La influencia en el entorno empresarial

El liderazgo digital fomenta una comunicación más cercana y horizontal. Los equipos se sienten más conectados con quienes los lideran, lo que mejora la alineación con la misión de la empresa y fortalece el sentido de pertenencia y compromiso.


En un mundo cada vez más conectado, el liderazgo no puede quedarse encerrado en las paredes de una oficina. Los líderes que se animan a mostrarse en redes sociales, con autenticidad y propósito, construyen puentes con sus audiencias y elevan la reputación de sus organizaciones. Es el momento de impulsar una nueva generación de influencers corporativos que inspiren, conecten, comuniquen, transformen y lideren con impacto.

 

Te invitamos que nos sigas en nuestras redes y conozcas un poco más de nosotros y esos influecers corporativos que construyen nuestra marca empleadora.

 

Instagram: https://www.instagram.com/staffingcolombia/

Facebook: https://lc.cx/f8oVTZ

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/staffing-de-colombia/

Tik Tok: https://www.tiktok.com/@staffingdecolombia?_t=8oF7tGJsWBS&_r=1

 



Entrevistas invertidas: ¿Cómo las nuevas generaciones están redefiniendo el proceso de selección?


Entrevistas invertidas: ¿Cómo las nuevas generaciones están redefiniendo el proceso de selección?

En un mundo laboral cada vez más competitivo, las nuevas generaciones de profesionales están cambiando la dinámica tradicional de las entrevistas. Ya no se limitan a ser solo los evaluados; están tomando el control del proceso.

 

El poder de la elección

Hoy en día, los candidatos tienen claro que no solo buscan un empleo, sino también una empresa que se alinee con sus valores. Los millennials y la Generación Z prefieren trabajar en lugares que ofrezcan flexibilidad, diversidad e inclusión. La entrevista se convierte así en una oportunidad para investigar a la empresa, más que una simple evaluación de habilidades.

El concepto de “entrevista invertida” es clave en este cambio de paradigma. En lugar de responder preguntas, los candidatos ahora se sienten con el derecho de cuestionar a los empleadores. Preguntan sobre la cultura organizacional, el compromiso social y las oportunidades de crecimiento. Esto redefine el proceso de selección como una relación mutua de evaluación.

 

Cultura y valores como factores decisivos

La cultura empresarial es ahora un factor decisivo en la elección de empleo. Los candidatos buscan ambientes laborales que reflejen sus principios. Las empresas que no logren demostrar autenticidad en estos aspectos pueden perder talento valioso.

 

Un cambio positivo para todos

Este enfoque beneficia tanto a los empleados como a los empleadores. Las empresas que adoptan esta tendencia logran construir equipos más comprometidos y alineados con sus objetivos.

Las entrevistas invertidas fomentan un proceso de selección más transparente y genuino.

Redes sociales y empleo: LinkedIn una herramienta clave


Redes sociales y empleo: LinkedIn una herramienta clave

Las redes sociales se han convertido en una herramienta esencial para la búsqueda de empleo. Plataformas como LinkedIn permiten conectar con otros profesionales y acceder a nuevas oportunidades laborales.

 

LinkedIn: la red profesional por excelencia

LinkedIn es una plataforma diseñada para conectar profesionales de distintos sectores. A través de ella, puedes crear un perfil que refleje tu experiencia y habilidades, aumentando así tus posibilidades de ser encontrado por reclutadores.

 

Cómo optimizar tu perfil en LinkedIn

 

1. Crea un perfil atractivo

Un perfil completo y actualizado es clave. Incluye tu formación, experiencia y habilidades más relevantes. Además, usa una foto profesional para causar una buena impresión.

2. Construye una red de contactos

Una de las grandes ventajas de LinkedIn es la posibilidad de ampliar tu red de contactos. Conectar con colegas, excompañeros y líderes del sector te abre nuevas puertas laborales.

3. Participa en grupos y discusiones

Únete a grupos de tu industria para interactuar con otros profesionales y mantenerte actualizado. Participar en debates y compartir contenido relevante te ayudará a ganar visibilidad.

4. Activa las alertas de empleo

LinkedIn permite configurar alertas de empleo personalizadas. De esta forma, recibirás notificaciones sobre vacantes alineadas con tu perfil y preferencias.

5. Destaca logros y consigue recomendaciones

Las recomendaciones de colegas y jefes refuerzan tu credibilidad. Solicita recomendaciones dentro de tu red y, cuando logres un hito profesional, como una certificación, compártelo en tu perfil.

6. Mantén la constancia y actualización

Ser activo en LinkedIn es fundamental. Publicar actualizaciones, compartir artículos y mantener tu perfil al día facilitará que los reclutadores te encuentren.

 

Conclusión

El uso estratégico de LinkedIn puede marcar la diferencia en tu búsqueda de empleo. Construye una red sólida, mantén tu perfil optimizado y participa activamente para aumentar tus oportunidades laborales.

La importancia de la equidad de género en el mundo laboral

La importancia de la equidad de género en el mundo laboral


La importancia de la equidad de género en el mundo laboral

 

Marzo es un mes clave para reflexionar sobre la equidad de género en el trabajo. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado numerosos obstáculos en su desarrollo profesional, pero han avanzado con determinación.

 

La presencia femenina en distintos sectores

En algunos sectores, la participación de mujeres es mayoritaria, como en educación, salud y servicios. Sin embargo, en áreas como tecnología e ingeniería, la representación femenina sigue siendo menor.

 

La brecha salarial: un desafío vigente

A pesar de los avances, la brecha salarial sigue siendo un reto. En promedio, las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo trabajo. Para cerrar esta brecha, es fundamental implementar políticas salariales transparentes.

 

Las Empresas de Servicios Temporales (EST) desempeñamos un papel clave en este proceso. Nuestro compromiso es garantizar salarios justos e igualitarios, eliminando cualquier diferencia basada en género. Para lograrlo, aplicamos criterios de remuneración claros, promovemos la capacitación y establecemos políticas de equidad salarial en todos los niveles.

 

Igualdad de oportunidades en el trabajo

Un ambiente inclusivo asegura que las mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades de crecimiento, capacitación y liderazgo. Es esencial eliminar los prejuicios de género y fomentar la equidad en todas las áreas laborales.

 

El liderazgo y su impacto en la equidad

Los líderes empresariales tienen un rol fundamental en este cambio. Es su responsabilidad impulsar políticas que promuevan el respeto y la equidad, además de establecer programas de mentoría para que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo.

 

Conclusión

El camino hacia la equidad de género continúa y requiere el esfuerzo de todos. Promover entornos laborales justos e inclusivos no solo beneficia a las mujeres, sino que fortalece a las empresas y a la sociedad en general.

tendencias 2025 en gestion humana

Prepárate para 2025: las tendencias que definirán la gestión humana


Te contamos las tendencias en gestión humana para 2025

La gestión humana está en constante evolución y para este año se espera que surjan nuevas que transformen la forma en que las empresas gestionen su talento.

  1. Flexibilidad laboral

Hoy en día la flexibilidad es una necesidad, la adopción de modelos híbridos permite a los empleados elegir su lugar de trabajo y esta es una tendencia que promueve la satisfacción y el equilibrio entre la vida laboral y personal.

  1. Bienestar

Este siempre debe ser una prioridad, por lo que las empresas deben implementar programas que aborden la salud física, mental y emocional. Invertir en el bienestar integral de los empleados mejora la productividad y reduce el ausentismo laboral.

  1. Diversidad e inclusión

La diversidad y la inclusión siguen ganando gran relevancia en el mundo actual, en cuanto a lo laboral, las personas aprecian a las organizaciones que cuentan con entornos donde se sientan valoradas, lo que no solo mejora la cultura laboral, sino que también impulsa la innovación.

  1. Uso de tecnología

La tecnología continua revolucionando la gestión humana, herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos ayudan a optimizar procesos de selección y formación.

  1. Aprendizaje continuo

El aprendizaje continuo es clave para el desarrollo profesional, por lo que las empresas deben fomentar una cultura de formación constante, ofreciendo cursos y recursos para que los empleados crezcan en sus carreras.

Desde Staffing, estamos comprometidos en promover el bienestar integral a través de programas de bienestar; ofrecemos acceso a recursos que apoyan tanto el desarrollo profesional como personal.

Además, la diversidad e inclusión son pilares en nuestros procesos de selección, pues buscamos crear equipos diversos que aporten diferentes perspectivas y habilidades.

También implementamos la tecnología para mejorar la experiencia de los candidatos, empleados e incluso nuestras empresas clientes, con plataformas de gestión y herramientas de capacitación, estando a la vanguardia en innovación.

Las tendencias en gestión humana para 2025 están redefiniendo el panorama laboral, nosotros como empresas de servicios temporales jugamos un papel crucial al adoptar estas prácticas y fomentar un entorno laboral positivo.

empleo formal en el agro

La importancia del empleo formal y de calidad en el agro colombiano


La importancia del empleo formal y de calidad en el agro colombiano

Para la economía colombiana, el sector agro es de gran importancia, ya que aporta significativamente al PIB y genera miles de empleos. Sin embargo, la informalidad es un desafío constante.

 

Por lo que, las Empresas de Servicios Temporales (EST) como Staffing, son una figura valiosa para este sector, apostándole a la consecución de trabajo formal y de calidad, abriendo oportunidades para los trabajadores y organizaciones, es decir, para las personas que buscan ganar experiencia en funciones de siembra, cosecha, maquinaria, entre otras; o para las compañías que requieren habilidades específicas dentro de su personal.

 

Generar empleo formal en el agro a través de una EST, no solo le ofrece a los empleados estabilidad laboral durante un año mientras cumplen su misión, también les permite acceder a los beneficios que la ley exige como: seguridad social, pensiones y prestaciones, lo que mejora su calidad de vida. Incluso, también pueden llegar a tener la oportunidad de seguir trabajando para la compañía a largo plazo con un contrato directo.

 

Además, la formalización del empleo permite a los trabajadores acceder a capacitación y formación. Esto incrementa sus habilidades y productividad, y aquí el beneficio es mutuo, tanto para los empleados como para los empleadores.

 

En ese sentido, el empleo formal además hace que cualquier sector sea mucho más competitivo, pues las empresas mejoran sus procesos administrativos y productivos.

 

El empleo formal en el agro colombiano es vital para el desarrollo económico y social del país; promoverlo no solo beneficia a los trabajadores, sino también al país en su conjunto, y desde Staffing estamos comprometidos con hacerlo.

profesiones mas comunes en colombia

Las profesiones más comunes en Colombia: te contamos sus campos de acción


Las profesiones más comunes en Colombia: te contamos sus campos de acción

 

Nuestro país presenta un panorama laboral diverso, con varias profesiones en alta demanda. Sin embargo, hay unas mucho más relevantes, estos son algunos de sus campos de acción:

 

Medicina:

Esta es una de las profesiones más solicitadas, por la creciente necesidad de servicios de salud, especialmente tras la pandemia, que ha resaltado su importancia. Los médicos pueden trabajar en hospitales, clínicas y consultorios, brindando atención a diversas poblaciones y sus necesidades.

 

Ingeniería civil:

El desarrollo urbano en Colombia impulsa la demanda de ingenieros civiles. Estos profesionales son esenciales para diseñar y mantener infraestructuras públicas y privadas. Su campo incluye proyectos de construcción, planificación urbana y gestión de obras.

 

Psicología:

La psicología ha ganado relevancia en los últimos años, debido a que cada vez, la salud mental cobra más importancia. Los psicólogos pueden trabajar en clínicas, en la academia (universidades y colegios), así como también en empresas, ofreciendo apoyo emocional y tratamiento a individuos y grupos; su labor es crucial en la promoción del bienestar mental.

 

Contaduría pública y finanzas:

Los contadores son fundamentales para la estabilidad económica de una organización. Se encargan de la gestión financiera, auditorías y asesoría fiscal, por lo que su trabajo es vital para empresas que buscan cumplir con normativas y optimizar sus recursos. En todas las compañías, contar con un contador o un financiero, es imprescindible.

 

Ingeniería de sistemas:

Gracias al auge digital, los ingenieros de sistemas son altamente demandados en el país. Se especializan en el desarrollo de software y soluciones tecnológicas y este campo abarca desde la programación hasta la ciberseguridad, siendo esencial para las empresas modernas.

 

Marketing digital:

Este ha crecido exponencialmente y las empresas requieren especialistas en SEO, SEM y gestión de redes sociales para mejorar su visibilidad online; este campo ofrece oportunidades en creación de contenido y análisis de datos; y cada vez más, las empresas son conscientes de contar con un equipo de mercadeo digital en su interior.

 

Educación:

Este es un sector en constante evolución y los profesionales de la docencia son necesarios en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la superior. Con el aumento del aprendizaje virtual, también se requieren educadores capacitados en tecnologías digitales.

 

La elección de una carrera debe considerar tanto la demanda del mercado como las habilidades e intereses personales. Estas profesiones no solo ofrecen oportunidades laborales, sino también un impacto significativo en la sociedad.

reduce el estrés financiero

Reduce el estrés financiero en el día a día: cómo organizar tus finanzas personales


Reduce el estrés financiero en el día a día: cómo organizar tus finanzas personales

 

Organizar las finanzas personales es importante para alcanzar las metas económicas, ya que una buena gestión permite vivir con tranquilidad y evitar sorpresas desagradables.

 

Hoy, desde Staffing te contamos cómo puedes organizarte mucho mejor en ellas este 2025:

 

  • Establece un presupuesto

El primer paso es crear un presupuesto, donde tus ingresos y gastos mensuales estén claros, esto te ayudará a identificar áreas donde puedes ahorrar.

  • Controla tus gastos

Revisa lo que gastas regularmente, puedes hacer una clasificación, en esenciales y no esenciales. Esto te permitirá ajustar tu presupuesto y reducir gastos innecesarios.

  • Ahorra para el futuro

Destina un porcentaje de tus ingresos al ahorro. Un fondo de emergencia es fundamental para imprevistos. Lo que se recomienda ahorrar es al menos el 10% de tus ingresos.

  • Elimina deudas

Prioriza el pago de deudas, comienza por aquellas con mayores intereses. Esto liberará recursos y mejorará tu salud financiera a largo plazo.

  • Invierte inteligentemente

Una vez que tengas ahorros, considera invertir. Infórmate sobre opciones como acciones, bonos o fondos de inversión. La inversión puede hacer crecer tu dinero con el tiempo.

  • Revisa y ajusta regularmente

La situación financiera cambia, así que revisa tu presupuesto cada dos o tres meses. Ajusta según sea necesario para mantenerte en el camino hacia tus objetivos.

  • Usa herramientas financieras

Aprovecha aplicaciones y herramientas digitales para gestionar tus finanzas. Estas pueden ayudarte a llevar un seguimiento más eficiente de tus gastos e ingresos.

  • Educación financiera continua

Invierte en tu educación financiera. Lee libros, toma cursos o sigue blogs sobre finanzas personales. Cuanto más sepas, mejores decisiones tomarás.

 

Cuando comienzas a organizar tus finanzas personales de una forma mucho más consciente, verás que no es solo una tarea, es un estilo de vida. Con disciplina y planificación, puedes lograr la estabilidad financiera que deseas.

Cómo mantener buenas relaciones laborales luego de un ascenso


Cómo mantener buenas relaciones laborales luego de un ascenso

 

Después de un ascenso, es esencial mantener buenas relaciones con los antiguos compañeros de trabajo, aunque esto implique un reajuste en la dinámica. La transición de ser colega a jefe puede generar tensiones y emociones, que deben ser manejadas con cuidado.

 

A continuación te contamos cómo gestionar este proceso:

 

  •  Lograr el equilibrio: Cuando te conviertes en jefe de tus amigos, es crucial encontrar un equilibrio. La amistad y la autoridad pueden chocar.
  • Establece límites claros: Define tu rol como líder. Comunica las expectativas y responsabilidades desde el principio, para evitar malentendidos.
  • Mantén la comunicación abierta: Fomenta un ambiente donde todos se sientan cómodos expresando sus opiniones. Escuchar a tu equipo fortalece la confianza y el respeto mutuo.
  • Team Building: fortaleciendo vínculos: Las actividades de team building son esenciales. Estas experiencias ayudan a fortalecer los lazos y a crear un ambiente de colaboración.
  • Organiza actividades fuera del trabajo: Planifica salidas o eventos informales. Esto permite que todos se conozcan en un contexto diferente, alejándose de la presión laboral.
  • Fomenta la colaboración: Promueve proyectos en equipo donde cada uno pueda contribuir según sus habilidades. Esto ayuda a que todos se sientan valorados y parte del equipo.
  • Adaptación gradual: Es natural que algunas personas puedan sentirse incómodas tras el ascenso. Darles tiempo para adaptarse a la nueva situación es importante. Considerar a aquellos que podrían haber deseado el puesto y ofrecerles oportunidades para crecer dentro del equipo puede ayudar a suavizar posibles tensiones.

 

Mantener buenas relaciones después de un ascenso requiere esfuerzo y comunicación. Es importante equilibrar tu nueva posición con tus amistades laborales, creando un ambiente positivo y productivo para todos.

 

Te invitamos a leer otro de nuestros blogs relacionados: https://staffing.com.co/conexiones-que-trascienden-en-la-oficina-las-amistades-que-el-trabajo-no-apaga/