Desconexión laboral en Colombia: más que un derecho, un impulso para el bienestar

Desconexión laboral en Colombia: más que un derecho, un impulso para el bienestar

Desconexión laboral en Colombia: más que un derecho, un impulso para el bienestar

 

En la era digital actual, la línea entre el trabajo y la vida personal a menudo se difumina, especialmente con la prevalencia de la tecnología que permite la conectividad constante. No desconectarse laboralmente cuando es debido puede llegar a ser un tema crucial, pues podría afectar la salud y el bienestar de los trabajadores, además su rendimiento laboral y la calidad de vida en general.

En un mundo donde la tecnología nos mantiene conectados las 24 horas del día, el hecho de desconectarse se ha vuelto esquivo. La presión de estar siempre disponible afecta significativamente la calidad de vida de las personas. Este fenómeno, conocido como “sobrecarga digital”, llevó a una creciente conciencia sobre la relevancia de establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal.

Un documento del Consejo Colombiano de Seguridad, indicó que “A nivel nacional, el Conpes 3992 del 2020 sobre salud mental indicó que entre el 20 y el 30 % de los trabajadores estuvieron expuestos a estrés laboral debido a factores como la inexistencia de pausas de trabajo autorizadas, el impedimento para detenerse cuando se quiere o la cantidad de trabajo en relación con el tiempo disponible para desempeñarlo”.

 

El bienestar de los colaboradores como prioridad

 

En este contexto, la desconexión laboral se planteó en Colombia como derecho fundamental para preservar el bienestar de los trabajadores, más allá de ser un lujo, se reconoce como una necesidad imperante para salvaguardar la salud mental y física de quienes contribuyen al tejido productivo del país.

 

La Corte Constitucional reconoce la desconexión laboral como derecho humano de todos los trabajadores, la Sala Plena indicó que el descanso no es solo reposo, al mismo tiempo es un espacio autónomo, libre, en el que las personas deciden qué hacer o no, con el tiempo de su vida fuera de la actividad laboral. Esta consideración además es inmanente al propio concepto de dignidad humana, de vivir bien y como se quiere.

 

Marco legal: Ley 1857 de 2017

 

La importancia de la desconexión laboral en Colombia no es solo una reflexión cultural, sino un principio respaldado por la ley.

La Ley 1857 de 2017 establece un marco legal sólido que reconoce y protege el derecho de los trabajadores a desconectarse. Este marco define límites claros en cuanto a la duración de la jornada laboral e impone sanciones a aquellos empleadores que no respetan el espacio de desconexión de sus empleados.

También está la Ley 2191 de 2022, la cual tiene como finalidad promover la desconexión después de las horas de trabajo como un derecho y se refiere al hecho de no tener contacto, por cualquier medio o herramienta, para cuestiones relacionadas con su actividad laboral.

 

  • Horario de trabajo

La Ley 1857 establece que la jornada laboral no debe exceder ciertos límites, preservando así el derecho a la desconexión. Esto es esencial para evitar la explotación

laboral y garantizar que los trabajadores tengan tiempo para descansar y participar en actividades no laborales.

 

  •  Comunicación fuera del horario laboral

Los empleadores deben respetar el tiempo libre de los colaboradores. La normativa establece que, a menos que existan circunstancias excepcionales que lo justifiquen, las personas no deben ser requeridas para realizar tareas laborales o responder correos electrónicos fuera de su horario laboral.

 

  • Sanciones por incumplimiento

La inclusión de sanciones refleja la seriedad con la que se toma el respeto al derecho de desconexión laboral en Colombia. Esto sirve como un recordatorio a los empleadores sobre la importancia de cumplir con estas disposiciones legales para garantizar un trato justo y respetuoso a sus empleados.

 

La importancia de la desconexión laboral

 

Salud mental y bienestar

El estrés laboral crónico tiene consecuencias graves para la salud mental. La desconexión brinda a los trabajadores la oportunidad de descansar y recuperarse, reduciendo el riesgo de agotamiento y mejorando su bienestar emocional.

Productividad y creatividad

La fatiga mental impacta negativamente la productividad y la capacidad creativa. La desconexión permite a los colaboradores recargar energías, lo que se traduce en un rendimiento laboral más eficiente y en la capacidad de abordar problemas con enfoques frescos.

Equilibrio trabajo-vida

Este equilibrio es esencial para la salud integral. La desconexión ofrece a las personas la posibilidad de dedicar tiempo a actividades personales, familiares y recreativas, fortaleciendo las relaciones y contribuyendo a una vida más plena.

Fomenta la innovación

La desconexión laboral ayuda a descansar la mente, pero -también- abre espacio para la creatividad y la innovación. Cuando los trabajadores tienen tiempo para desconectarse, exploran nuevas ideas y enfoques, contribuyendo así a la innovación dentro de la empresa.

Mejora las relaciones interpersonales

No se trata solo de tiempo lejos de la pantalla, también de tiempo dedicado a relaciones personales. Al desconectarse, se fortalecen las relaciones interpersonales, ya que se tiene más tiempo para compartir con amigos, familiares y colegas fuera del entorno laboral.

Reducción del ausentismo laboral

El agotamiento y el estrés crónicos conducen al ausentismo laboral. Al proporcionar un respiro necesario, se contribuye a reducir los casos de ausentismo, promoviendo así la continuidad y estabilidad en el lugar de trabajo.

Impulsa la resiliencia laboral

La desconexión actúa como un mecanismo crucial para construir resiliencia en el ámbito laboral. Permite a las personas recuperarse de desafíos y presiones laborales, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar futuros obstáculos con mayor resistencia.

Contribuye a la retención de talentos

Las organizaciones que reconocen y respetan el derecho a la desconexión a menudo son vistas como empleadoras que valoran el bienestar de sus trabajadores. Esto contribuye significativamente a la retención de talento, ya que los colaboradores aprecian un entorno que respeta su tiempo fuera del trabajo.

 

En conjunto, estos puntos resaltan la amplitud de beneficios que la desconexión laboral puede aportar a los empleados y a las organizaciones, estableciendo las bases para un entorno laboral más saludable y sostenible.

 

Organización Mundial de la Salud. (28 de septiembre de 2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work

Prevenir y gestionar el Burnout

Prevenir y gestionar el Burnout

Prevenir y gestionar el Burnout

 

El tan afamado “Burnout”, en la actualidad, se ha convertido en un tema de moda, pero muchos desconocen realmente de qué se trata.

Hoy te explicaré brevemente como tú o desde las empresas se pueden identificar los síntomas del síndrome de Burnout o si por consiguiente se están presentando síntomas de otras patologías similares, como el estrés crónico.

Según la OMS, el Burnout es un síndrome que surge como consecuencia de un período de estrés prolongado en el trabajo que no se ha desenvuelto de manera asertiva y se caracteriza por 3 síntomas:

 

  1. Falta de energía o agotamiento.
  2. Sentimientos y pensamientos negativos con respecto al trabajo.
  3. Eficacia profesional disminuida.

 

Así que, en términos generales, la persona que padece Burnout se siente sobre exigida, sin herramientas emocionales o físicas para lidiar con esa demanda, al punto de no sentir motivación o energía para realizar otras actividades fuera del trabajo. La despersonalización que se refiere a la apatía y un grado de deshumanización hacia las personas de su entorno, pueden llevarle a reaccionar de manera negativa con los demás y, por último, hacerlo sentir poco competente en sus habilidades laborales; incluso, se puede llegar a cuestionar sobre su profesión y por ende limitarse en su productividad laboral.

 

Ahora, ya teniendo conceptualizado el tema, cómo podemos lidiar adecuadamente con este síndrome si es que hemos evidenciado que lo padecemos o si como empresa queremos evitar que nuestros colaboradores lo padezcan:

 

  1. Tener un horario estable de trabajo.
  2. Realizar mínimo 120 minutos de ejercicio en la semana.
  3. Buscar espacios de esparcimiento fuera del trabajo, los más recomendados son al aire libre.
  4. Mantener una buena rutina de sueño donde se logre un descanso adecuado.
  5. Poseer una red de apoyo, en donde puedas expresar tu malestar o incomodidad.

 

Quienes son líderes, tienen una importante responsabilidad para prevenir el burnout, revisar las cargas de trabajo y asegurar una dotación suficiente para sus colaboradores, es importantísimo.

Es clave recordar que cada persona puede experimentar los síntomas de forma diferente, por lo que es fundamental estar en contacto con nuestro estado emocional y buscar ayuda profesional si es necesario.

 

“La felicidad no es una cuestión de intensidad, sino de equilibrio, orden, ritmo y armonía”. – Thomas Merton.

 

Por Manuela Valbuena, psicóloga.

 

Referencias:

Baldeón, M., Janampa, L., Rivera, J., Santivañez, L. (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 10 de octubre de: https://www.researchgate.net/publication/368448394_Sindrome_de_burnout_Una_revision_sistematica_en_Hispanoamerica_Burnout_syndrome_A_systematic_review_in_Latin_America

 

Organización Mundial de la Salud. (28 de septiembre de 2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work

¡Seguro lo empiezo mañana! Cambiando hábitos: de la procrastinación a tomar acción 

¡Seguro lo Empiezo Mañana! Cambiando hábitos: de la procrastinación a tomar acción

¡Seguro lo empiezo mañana! Cambiando hábitos: de la procrastinación a tomar acción 

 

“¡Seguro lo empiezo mañana!” Es una frase que todos hemos pronunciado en algún momento de nuestras vidas, ya sea para aplazar el comienzo de un proyecto, la elaboración de un informe, una llamada crucial para nuestro negocio, la redacción de un documento importante, enfrentar una conversación complicada con un colega o colaborador, mantenernos activos y dedicar tiempo al ejercicio, compartir momentos con nuestros seres queridos o simplemente programar una cita médica para cuidar de nuestra salud. A veces, sin siquiera darnos cuenta, hemos invertido horas en las redes sociales o en una charla informal con alguien, prorrogando de manera deliberada una importante tarea que teníamos pendiente.

 

La procrastinación es el acto de postergar de manera deliberada y voluntaria una acción o tarea, a pesar de saber que dicho aplazamiento puede perjudicarnos, ya sea en nuestro rendimiento o en cómo nos sentimos respecto a nuestro desempeño y nosotros mismos (Pychyl, 2013). Por ejemplo, este comportamiento está asociado con una mayor percepción de estrés y problemas de salud (Sirois, F. M., Stride, C. B., & Pychyl, T. A., 2023). Desde mi experiencia de más de 15 años trabajando con diversas organizaciones y personas, puedo afirmar que la procrastinación es un comportamiento que resuena más de lo que a menudo quisiéramos en la vida cotidiana, tanto a nivel individual como empresarial, y que normalmente atribuimos a la pereza. 

 

Pero hay algo que quizás muchos desconocen: diferentes investigaciones, incluyendo las del Doctor Tim Pychyl (PhD, psicólogo) y su grupo de investigación, expertos en el tema, revelan que la procrastinación va más allá de la simple pereza. Está relacionada con la manera en que regulamos nuestros estados emocionales y no cómo manejamos el tiempo; una relación intrínseca con la forma en que gestionamos nuestros sentimientos y la manera en que intentamos aliviar nuestras emociones en el corto plazo. En otras palabras, la procrastinación no es un problema de pereza, carácter ni está relacionada con la falta de organización. Es una estrategia que utilizamos para afrontar emociones desafiantes y estados de ánimo negativos como aburrimiento, ansiedad, inseguridad y frustración asociados a ciertas tareas.  

 

Sabiendo esto, ¿están listos para descubrir qué puede ayudarles a pasar de la procrastinación a la acción? Acá comparto ocho claves que pueden funcionar y que han ayudado a mis consultantes a cambiar este hábito: 

 

  1. Reconoce las emociones y pensamientos involucrados cuando procrastinas: Toma conciencia de tus emociones y pensamientos cuando te enfrentas a una tarea que tiendes a posponer. Pregúntate: ¿Qué emociones surgen cuando pienso en esta tarea? ¿Qué pensamientos automáticos me impiden avanzar? Al identificar estas emociones y pensamientos, estarás un paso más cerca de superarlos, ya que puedes empezar a desarrollar estrategias para gestionarlos.

     

  2. Identifica el sentido que tiene esa tarea para ti: Pregúntate, ¿por qué es relevante esta tarea para mis metas personales o profesionales? Al encontrar un propósito claro, te motivarás a abordarla, puesto que entenderás su significado en tu vida y objetivos.

     

  3. Evalúa los beneficios de hacer la tarea y los costos si la procrastinas: Considera los beneficios a largo plazo de completar la tarea y los costos de no hacerlo. Pregúntate, ¿qué ganaré al hacer esta tarea? ¿Qué oportunidades perderé si la procrastino? Esta evaluación te ayudará a entender la relevancia de la tarea y te impulsará a tomar acción.

     

  4. Minimiza las distracciones: Identifica los elementos del ambiente que distraen con frecuencia y trabaja en minimizarlos. Pregúntate: ¿qué elementos en mi entorno me distraen con frecuencia? ¿Cómo puedo eliminar o reducir esas distracciones? El entorno ordenado y enfocado es esencial para vencer la procrastinación y te ayudará a mantener la concentración en la tarea.
  5. Cambia tu perspectiva sobre la tarea: Sustituye los sentimientos negativos que te inspira la tarea por otros que te motiven. Pregúntate: ¿cómo puedo cambiar mi perspectiva sobre esta tarea? ¿Qué puedo hacer para sentirme más motivado por ella? Cambiar tu actitud hacia la tarea puede hacer que te sientas más positivo y dispuesto a abordarla.

     

  6. Elige un primer paso claro y realizable: Identifica el primer paso con el que puedes comenzar. Pregúntate: ¿Cuál es la acción más pequeña que puedo realizar ahora mismo y por la cual puedo empezar? Al dar ese primer paso, te acercarás al logro. Si empiezas con una tarea pequeña y concreta, será más fácil mantener el impulso, esto reduce la resistencia inicial y te permite comenzar de manera más accesible.

     

  7. Sé compasivo contigo mismo: Permítete hacer una pausa para gestionar tus emociones. Reconoce que las emociones pueden surgir mientras trabajas en la tarea. Pregúntate: ¿Cómo puedo gestionar mis emociones de manera saludable? ¿Necesito tomar un breve descanso para recargar y mantenerme enfocado/a? Ser compasivo contigo mismo te ayudará a manejar el estrés y la ansiedad relacionados con la tarea.

     

  8. Agradece tus logros, incluso pequeños avances: Esto permitirá reforzar y aumentar tu satisfacción personal, te motivará a seguir trabajando en la tarea y te recordará tus éxitos anteriores. 

 

Recuerda que vencer la procrastinación no solo te llevará a concluir tus tareas esenciales, sino que también favorecerá tu salud física y mental y potenciará tu sentido de autoeficacia. Al vencer tus temores y dar pasos hacia adelante, te llenarás de determinación y confianza para seguir adelante y afrontar con éxito los desafíos futuros que se te presenten. Estoy a tu disposición para ofrecerte apoyo en este camino.

 

Escrito por:
María Clara Gómez Aulí
Consultora – Psicóloga 

 

Referencia:

Pychyl, T.A. (2013). Solving the Procrastination Puzzle: A Concise Guide to Strategies for Change. Tarcher/Penguin: New York 

Sirois, F. M., Stride, C. B., & Pychyl, T. A. (2023). Procrastination and health: A longitudinal test of the roles of stress and health behaviours. British Journal of Health Psychology, 00, 1– 16. Recuperado el 5 de septiembre de: https://doi.org/10.1111/bjhp.12658 

Más allá de la contratación tradicional: las Empresas de Servicios Temporales resuelven desafíos de personal

Más allá de la contratación tradicional: las Empresas de Servicios Temporales resuelven desafíos de personal

Más allá de la contratación tradicional: las Empresas de Servicios Temporales resuelven desafíos de personal

 

En el complejo entorno empresarial actual, la capacidad de una organización para mantenerse competitiva y adaptarse a los cambios rápidos es un factor crucial para su éxito. En este contexto, la gestión de recursos humanos emerge como un pilar fundamental en la estrategia global de las organizaciones. Si bien muchas compañías tienen procesos estructurados, hay un gran porcentaje que no están en la capacidad o que tienen problemas para encontrar el perfil ideal del candidato que buscan para un determinado cargo. 

 

Realmente, hay que dimensionar que es un proceso que trasciende más allá de llenar vacantes: implica encontrar el engranaje perfecto para cada rueda en la maquinaria organizacional para que funcione adecuadamente. Es aquí, donde las Empresas de Servicios Temporales son una solución innovadora y altamente efectiva para abordar este desafío.

 

Por ejemplo, un artículo de la Nota Económica sobre la consultora Deloitte, asegura que el 70 % de las organizaciones en Latam siguen desarrollando de forma manual sus procesos de vinculación de personal, generando ineficiencias superiores al 50% en este trabajo y afectando a más de 120 millones de personas en toda la región cada año”.

 

Asimismo, se indica que el 54 % de las empresas en Colombia no encuentra el talento que necesitan.  

 

Las empresas modernas enfrentan una realidad laboral en constante cambio. Las demandas del mercado son volátiles, los proyectos varían en magnitud y duración, y la necesidad de contar con profesionales altamente competentes es constante. De esta manera, hay que entender todo el trasfondo para tener la capacidad de gestionar la fuerza laboral de manera ágil y estratégica. 

 

Desde Staffing asistimos a nuestros clientes para encontrar a la persona adecuada con las habilidades indicadas. En este sentido, trabajar con una Empresa de Servicios Temporales trae una gama de beneficios que van más allá de la contratación tradicional. Desde acceder a una amplia red de talento hasta brindar flexibilidad y reducir riesgos, convirtiéndonos en aliados estratégicos en la gestión de recursos humanos. Pero, ¿cómo exactamente se está transformando el proceso de selección de personal y por qué somos una pieza vital en este rompecabezas organizacional?

 

  1. Acceso a una amplia red de talento: gracias a una amplia base de datos de profesionales en diferentes campos y niveles de experiencia, las compañías acceden a una selección más amplia y diversa de candidatos que se ajusten a los requisitos específicos del trabajo.

     

  2. Rapidez en la contratación: la velocidad es esencial en el mundo empresarial. Las Empresas de Servicios Temporales proporcionamos candidatos calificados en un tiempo récord, lo que acelera el proceso de selección y reduce el tiempo de inactividad en la operación.

     

  3. Evaluación previa: realizamos una evaluación exhaustiva de los candidatos antes de presentarlos a una empresa. Esto incluye la revisión de sus habilidades, experiencia laboral y referencias. Este análisis previo ahorra tiempo y garantiza que solo los candidatos más aptos lleguen a la etapa de entrevista.

  4. Flexibilidad: somos un puente para que las compañías se adapten a las fluctuaciones de la demanda laboral. Si se necesita personal adicional durante un proyecto o pico de trabajo, las empresas tienen la alternativa de contar con personal temporal sin comprometerse a contrataciones permanentes.

  5. Reducción de riesgos: al contratar personal a través de una temporal, las empresas evalúan cómo los candidatos se desempeñan en el entorno de trabajo antes de considerar su contratación a largo plazo. Esto minimiza los riesgos asociados con las contrataciones permanentes incorrectas.

  6. Expertos en cumplimiento: las leyes laborales y regulaciones pueden ser complicadas para una empresa que no cuenta con los conocimientos necesarios. La experiencia de las Empresas de Servicios Temporales las convierte en expertas en cumplimiento normativo y ayudan a garantizar que las contrataciones cumplan con las regulaciones actuales. 

 

Es mejor asesorarse para contratar a la persona que cumpla con el perfil y con los requisitos que la ley exige. Las Empresas de Servicios Temporales somos un recurso valioso en la gestión de recursos humanos al facilitar la selección de personal. Nuestra capacidad para proporcionar candidatos calificados de manera rápida, eficiente y adaptada a las necesidades específicas de cada empresa es un elemento clave para el éxito empresarial en un mercado laboral dinámico y competitivo.  

Cómo mejorar la inteligencia emocional en la gestión de recursos humanos

Tendencias para desarrollar la inteligencia emocional en el siglo XXI

Tendencias para desarrollar la inteligencia emocional en el siglo XXI

 

Iniciemos con una nota de la EAE Business School, la cual advierte: “La alta inteligencia emocional en el trabajo es resultado de la experiencia. Pero ojo, eso no quiere decir que sea una facultad exclusiva de directivos o gerentes con muchos años de desempeño al frente de un cargo de estas características. También se puede entrenar o cultivar con consejos prácticos” 

Es decir, las personas la pueden trabajar para irla desarrollando poco a poco como un hábito, el cual se va mezclando con la experiencia para convertirse en una fortaleza para el ámbito profesional y personal.  

Un estudio de Harvard Business Review, asegura que los equipos de trabajo con un alto nivel de inteligencia emocional superan a los equipos con bajo nivel de inteligencia emocional en un 20 % en términos de desempeño y productividad.  

En la actualidad, el desarrollo de la inteligencia emocional es una tendencia y necesidad creciente en diversas áreas de la vida. Reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones y las de los demás es crucial para tener éxito y bienestar en un mundo cada vez más interconectado. Desde Staffing, exploraremos las más relevantes para desarrollar la inteligencia emocional en el siglo XXI y cómo aplicarlas en la vida diaria. 

 

El poder de tratarnos con amabilidad 

La autocompasión emergió como una tendencia importante en el desarrollo de la inteligencia emocional. Implica reconocer y aceptar nuestras imperfecciones sin juzgarnos severamente. Practicar la autocompasión nos ayuda a desarrollar una actitud más amable hacia nosotros mismos y a cultivar la resiliencia emocional, pero -también- entender que los demás no son perfectos, sobre todo en el aspecto laboral, donde muchas veces queremos llegar a crear proyectos de forma rápida, sin errores y cuestionamientos.  

 

La nueva cara del liderazgo 

En el ámbito laboral, el liderazgo emocional es el alma de un trabajo exitoso. Los líderes emocionalmente inteligentes son capaces de comprender y gestionar sus propias emociones, así como las de sus equipos. Promueven un entorno de trabajo positivo, fomentan la colaboración y la motivación, y toman decisiones informadas por la inteligencia emocional, lo que conduce a un mayor rendimiento y satisfacción laboral. 

 

Mindfulness: El arte de vivir el presente 

El mindfulness o atención plena es otra tendencia en auge para el desarrollo de la inteligencia emocional. Consiste en prestar atención consciente al momento presente, sin juzgar. Practicarla ayuda a conectar con nuestras emociones, desarrollar la autoconciencia y regular nuestras respuestas emocionales de manera más efectiva. 

Así se evitarán discusiones innecesarias en la oficina que desgastan la convivencia laboral y pueden afectar el ámbito personal.  

 

Empatía digital: La inteligencia emocional en un mundo tecnológico 

En la era digital, la empatía evolucionó hacia el ámbito virtual. La empatía digital implica comprender y responder adecuadamente a las emociones de las personas a través de la tecnología. El desarrollo de esta habilidad es esencial para establecer relaciones significativas en línea y fomentar una comunicación empática a través de las redes sociales y otras plataformas digitales. 

En los trabajos remotos o híbridos, hay que saber comunicarse y entender al otro en las acciones laborales, para no desenfocar respuestas o contextos que lleven a malinterpretaciones, haciendo perder la productividad y afectando el clima laboral.  

 

Educación emocional: Formando las habilidades del futuro 

Fomentar y trabajar en la educación emocional es clave en los sistemas educativos. Reconocer la importancia de enseñar habilidades emocionales desde una edad temprana ayuda a formar individuos más resilientes y capaces de gestionar sus emociones. Las escuelas están implementando programas específicos para desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes y prepararlos para los desafíos del siglo XXI. 

 

Inteligencia emocional artificial: La intersección de la tecnología y las emociones 

Es una tendencia emergente que combina la inteligencia artificial con la comprensión y respuesta a las emociones humanas. A través del uso de algoritmos y reconocimiento de patrones, se buscan crear sistemas capaces de interpretar y responder emocionalmente a los usuarios. Esta tendencia tiene aplicaciones en áreas como las de atención al cliente, terapia virtual y asistentes virtuales emocionalmente inteligentes. 

 

Resiliencia emocional: Fortaleciendo nuestra capacidad de adaptación 

En un mundo en constante cambio y con múltiples desafíos, la resiliencia emocional, implica la capacidad de recuperarse rápidamente de situaciones adversas, aprender de ellas y adaptarse a los cambios. Desarrollarla permite manejar el estrés, superar obstáculos y mantener un equilibrio emocional saludable, lo que contribuye a nuestro bienestar general, aumentar la concentración y a ser más eficientes en lo laboral.  

Desarrollar la inteligencia emocional es más que necesario en el siglo XXI. La autocompasión, el mindfulness, la empatía digital, la educación y el liderazgo emocional son solo algunas de las áreas en las que podemos enfocarnos para mejorar nuestra capacidad de comprender y gestionar nuestras emociones.  

Al incorporar estas tendencias en nuestra vida diaria, tanto cotidiana como laboral, estaremos preparados para enfrentar los desafíos emocionales que nos presenta el mundo actual y cultivar relaciones más saludables y significativas a nivel personal y profesional. 

Las nuevas generaciones buscan líderes y empresas con sentido social e inclusivas

Las nuevas generaciones buscan líderes y empresas con sentido social e inclusivas

 

Un estudio de la firma Hays asegura que el 27 % de los jóvenes en Colombia quieren formar parte de empresas que abanderen causas con alto impacto social, asimismo, señala que a la hora de inclinarse por un trabajo analizan si la organización cuenta con asuntos de Responsabilidad Social Empresarial, además el informe detalla que el 25 % de los encuestados renunció a su trabajo por descontento con la filosofía corporativa. 

La tendencia es global y sólida, incluso, otro informe de Fast Company, explica que la sustentabilidad corporativa es una prioridad y que la mayoría de los Millennials aceptarían recibir menos sueldo con el fin de tener un empleo en una organización socialmente responsable (40% asegura que ya lo hizo de esta manera).  

Teniendo en cuenta esta realidad, es importante que las Empresas de Servicios Temporales (EST), trabajen en impactar de manera positiva y social, sobre todo en un aspecto que les compete de manera directa: contribuir en la contratación diversa e inclusiva, lo que cierra brechas culturales, de género y edad, entre otras, abriendo más oportunidades para los trabajadores que componen la fuerza laboral en Colombia.  

Staffing ha venido implementando procesos de selección para lograr aumentar la contratación de colaboradores y trabajadores en misión, analizando qué prácticas pueden considerarse excluyentes para eliminarlas y concentrarse más en el conocimiento técnico y las habilidades necesarias para un cumplimiento exitoso de un rol requerido. 

Los hechos y las cifras van sustentando este proceso, ya que Staffing en temas de inclusión laboral logró entre sus resultados una paridad de género, debido a que el 50% de las personas contratadas a través de Staffing son mujeres, así como el 78% del personal de la planta es femenino, a ello se añade que ha velado por el crecimiento del mercado laboral juvenil, logrando contratar más de 2.500 jóvenes en lo que va corrido del año. 

Este tipo de acciones van más allá de un compromiso social, ya que trae beneficios concretos para las organizaciones, un estudio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) asevera que las empresas con políticas inclusivas pueden alcanzar un incremento de la rentabilidad y la productividad del 62%, eso les permite mejorar su capacidad para atraer y retener talento hasta en un 59,7%; así como una mejor creatividad e innovación en un 59%.  

El Foro Económico Mundial, también ha dado luces sobre los resultados que se logran con la reducción de las brechas de género, por ejemplo, se desarrolla un mayor estímulo al crecimiento: “Dado que las mujeres aportan nuevas aptitudes al trabajo, las ventajas en materia de productividad y crecimiento derivadas de una mayor participación femenina en la fuerza de trabajo (mediante la reducción de las barreras que frenan la incorporación de la mujer en el trabajo) son mayores de lo que se había pensado. De hecho, cerrar la brecha de género podría incrementar el PIB de un país en 35%, en promedio”.  

Aunque suene complejo, esto también llevaría a lograr mayores ingresos para los hombres, ya que con resultados que se alcanzan, se puede deducir que los salarios de los hombres también aumentarán como consecuencia de una mayor inclusión de la mujer en la fuerza laboral, gracias a la mejora de la productividad, por lo que “deberían ser un argumento a favor de la eliminación de las barreras que impiden que las mujeres accedan a buenos trabajos”. 

Para finalizar, no hay que olvidar que también se debe evitar, a toda costa, la discriminación laboral por orientación sexual, donde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido que “la discriminación y el abuso basados en la orientación sexual o la identidad y la expresión de género sucede en todas las etapas del ciclo de empleo: reclutamiento, contratación, entrenamiento, compensación y terminación”. 

Para abordar esa problemática, es importante seguir trabajando en procesos claros que van desde la selección de personal hasta la implementación de políticas claras para abolir ese tipo de exclusión, hay propuestas concretas en el ámbito internacional que deben ser analizadas como no preguntar el sexo en los formularios de solicitud de empleo.   

Panorama del mercado laboral colombiano: la esperanza de la recuperación

Panorama del mercado laboral colombiano: la esperanza de la recuperación

 

Es apenas de esperarse que el empleo en Colombia no se haya repuesto totalmente del golpe que significó la pandemia y las cuarentenas estrictas; lo positivo es que poco a poco, a pesar de las coyunturas volátiles, las cifras muestran signos de mejora, pero hay que poner todas las herramientas que aportan -de alguna manera- a dinamizar el trabajo en favor de los ciudadanos.

Uno de esos datos esperanzadores revela que, en julio, se recuperaron más de 1,6 millones de empleos y 344.000 personas consiguieron un puesto laboral, lo que significó que la tasa de desempleo en Colombia quedó en 11 %.

 

De igual manera, el gobierno a través de la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, dialogó con el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master y el vicepresidente Alberto Echavarría, a quienes les comentó que existe una disposición para trabajar desde la cartera laboral en acuerdos e iniciativas que permitan la generación de empleo digno y decente, dos términos que son claves para el contexto colombiano.

 

Precisamente, las Empresas de Servicios Temporales (EST) como Staffing, han sido compañías que a través de sus servicios velan por el empleo digno y decente, es decir, forman parte de esas herramientas con las que cuenta la sociedad, las empresas y el mismo Gobierno para seguir potenciando las cifras de empleo para llegar a porcentajes aún más positivos.

Por ejemplo, las EST mueven un mercado que aportará 600 mil empleos para final de 2022, además se pagan salarios por 6 billones de pesos y otros 1.3 billones en prestaciones sociales, donde el tamaño total del mercado es de 10 billones de pesos, de allí se desprenden pagos de IVA por 200 mil millones de pesos.

 

Acá vale pena recalcar que los empleados en misión cuentan con un trabajo legal, donde están cobijados con todos los beneficios que la ley les otorga, logrando que tengan acceso a un trabajo digno y decente. Asimismo, entre los resultados que quedan en Staffing se presenta que el 67 % de los trabajadores logran vincularse directamente con las empresas para las que laboraron y de los 600.000 empleos que se generarán para final de año, la organización aporta 8.000, con lo que se proyecta a cierre de 2022 contar con más de 10.000 colaboradores en misión.

De igual manera, uno de los desafíos más grandes que como país se ha tenido que afrontar es que los jóvenes tengan oportunidades laborales, por lo que las EST y el sector han puesto en marcha estrategias para detectar el talento humano que si bien no cuenta con una experiencia muy amplía, si maneja ciertas habilidades blandas y de liderazgo, con las que pueden ocupar vacantes dentro de las compañías para beneficiarlas, haciendo que los jóvenes empiecen a sumar experiencia para sus hojas de vida.

 

Staffing, cuenta con más de 2.000 opciones laborales importantes a nivel nacional. Los candidatos pueden ajustar sus competencias al perfil del cargo requerido, lo que les permite aplicar a diferentes alternativas laborales en organizaciones donde puedan desarrollar mejor sus conocimientos y competencias, lo que les da la posibilidad de seguir creciendo en su vida profesional en importantes empresas nacionales y multinacionales en los diferentes sectores de la economía.  

Sintonizados con los temas de inclusión laboral, también se ha desarrollado una destacada labor, ya que la organización alcanzó una paridad de género, debido a que el 50 % de las personas contratadas a través de Staffing son mujeres, así como el 78 % del personal de la planta es femenino. Otro frente de inclusión que se presenta es el del mercado laboral juvenil, ya que han sido contratados más de 2.500 jóvenes en lo que va corrido del año.

¿Realmente el talento laboral se adaptó a los cambios del modelo de liderazgo?

¿Realmente el talento laboral se adaptó a los cambios del modelo de liderazgo?

 

El mundo de hoy vive múltiples crisis y contextos de volatilidad, los cuales hacen que se requieran líderes, más que nunca, pero -como todo en la vida- se necesita de un liderazgo diferente, ya no puede ser del mismo molde del siglo pasado. El mundo vive grandes contingencias que requieren de atención de personas que puedan gestionar los cambios para combatirlas como la crisis climática, la desigualdad y hasta la violencia generada por diferentes motivos. La pregunta es ¿realmente el talento laboral se adaptó a los cambios del modelo de liderazgo?

No hay duda de que los cambios en modelos de liderazgo son una tendencia que se perfila como clave en el mundo laboral, allí habrá una imposición paulatina de formas de administrar equipos y liderazgos de manera remota. Las previsibles reestructuraciones de los modelos de liderazgo organizacionales potenciarán en sus trabajadores la creatividad, así como también el conocimiento de habilidades que incluyan la gestión de herramientas virtuales de trabajo, como lo son por ejemplo las aplicaciones de seguimiento y colaboración de tareas, soluciones de almacenamiento de información en la nube, salas de reuniones virtuales, correos electrónicos y calendarios.

De esta manera, es importante tener en cuenta todos los procesos que lleven a la consolidación de líderes, por ejemplo, el Foro Económico Mundial habla de tres claves, sobre todo, aspectos que deben ser potenciados en jóvenes:

  • Cultivar la equidad, la inclusión y el sentido de pertenencia, para promover el liderazgo, potenciando la capacidad en la toma de decisiones.
  • Ganar resiliencia e inspiración a través de pares. Es decir, gran parte de los desafíos que afronta el mundo exigen acciones y respuestas coordinadas, para esto es necesario una base cohesionada que requiere “persistencia y valor para afrontar los inevitables errores y seguir adelante”. Allí, el FEM, asegura que se ha detectado gran valor en los “círculos de liderazgo”, grupos de 5 a 6 líderes que se reúnen regularmente para asesorarse mutuamente sobre sus aproximaciones a las barreras, procesar su aprendizaje y mantener la esperanza colectiva.
  • Acoger la curiosidad, la humildad y la incomodidad. Cuando se reúnen líderes que, al debatir sobre temas y surgen diferencias, se encuentran frente a facilitadores que les recuerdan sobre explorar las “cuestiones difíciles” de la identidad y aprender unos de otros. Los líderes que se necesitan ahora deberán manejar métodos de comunicación no violenta, además tendrán la capacidad de evitar juzgar y serán un modelo de humildad.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, las mejores ideas de liderazgo suelen surgir de los momentos de incomodidad: “Cuando los líderes asumen una curiosidad compasiva y reconocen con humildad las limitaciones de sus propias experiencias, establecen el tono para un diálogo genuino y mejores resultados”.

Por otro lado, al hablar sobre liderazgo femenino es evidente que hay capacidades en ellas que aún no se aprovechan por completo, por eso otro de los grandes retos es cerrar la brecha de género en el mundo laboral, donde el liderazgo femenino también se ha visto afectado. En una encuesta a mujeres líderes empresariales de América Latina y el Caribe se reveló que varias creían que existe cierta paridad entre hombres y mujeres en sus equipos de trabajo, aunque aceptan que es algo reciente, la cifras no son tan contundentes, apenas el 14% de las firmas de América Latina y el Caribe (ALC) pertenece a mujeres y apenas el 15% de los cargos directivos están ocupados por ellas.

Las Empresas de Servicios Temporales tenemos la capacidad de contribuir para que las organizaciones se alineen en la consecución y retención de los líderes empresariales y sociales. Por ejemplo, desde Staffing, hemos reducido la brecha de género y tenemos personal capacitado para asesorar a las compañías, tanto hombres como mujeres, dando pasos en el objetivo de reducir esta problemática que tanto le ha costado a la sociedad y que -en muchas ocasiones- no les permite a ellas tener un trabajo digno.

Ahora bien, la respuesta al interrogante inicial sobre la adaptación a los cambios en los modelos de liderazgo, tiene matices. Si bien se ha avanzado, la verdad es que hay mucho por hacer aún. Hay una necesidad de potenciar habilidades que lleven a la generación de líderes con capacidades de llegar a los colaboradores y a sus comunidades laborales a cumplir con los objetivos que una organización se propone. Un análisis de la consultora McKinsey, demuestra que la demanda de las habilidades transversales, que las personas desarrollan paralelamente a sus estudios y están relacionadas con la inteligencia emocional, aumentará en un 30% para el año 2030.